SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Dirección General del
Bachillerato
Dirección de Coordinación Académica
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA |
SERIE
PROGRAMAS DE ESTUDIO
|
DIRECTORIO
|
Emilio Chuayffet Chemor
Secretario de Educación Pública
Rodolfo Tuirán Gutiérrez
Subsecretario de Educación Media
Superior
Jesús Urzúa Macías
Coordinador Sectorial de
Desarrollo Académico de la SEMS
Carlos Santos Ancira
Director General del Bachillerato
César Turrent Fernández
Director General de Educación
Tecnológica Agropecuaria
Luis Francisco Mejía Piña
Director General de Educación
Tecnológica Industrial
Ramón Zamanillo Pérez
Director General de Educación en
Ciencia y Tecnología del Mar
Martha Patricia Ibarra Morales
Coordinadora Nacional de
Organismos Descentralizados Estatales de CECyTEs
Ismael Enrique Lee Cong
Coordinador
General del Componente de Formación Profesional
CRÉDITOS
|
CRÉDITOS
José Antonio Gómez Mandujano
Dirección General del COBAEP
Julián Otero Sánchez
Dirección Académica
Bertrand Rault
Departamento de Servicios
Académicos
CRÉDITOS
Esteban Martínez Bonilla
Plantel 1, Xilotzingo. Pue.
César Augusto Nochebuena Reyes
Plantel 10, Huauchinango. Pue.
Isidro Rodríguez Sandoval
Plantel 11, Xicotepec de Juárez, Pue.
Víctor Jesús David Zurita García
Plantel 13, San Miguel Xoxtla. Pue.
Héctor Raciel García Aguilar
Plantel 16, Tlachichuca. Pue.
José Luis Romero Hernández
Plantel 19, Acatzingo. Pue.
Jorge Bueno Arcos
Plantel 22, Cd. Serdán. Pue
Edgar
Medina Martínez
Plantel 23, Zacatlán. Pue.
CONTENIDO
|
CONTENIDO
1.
Descripción
de la capacitación.
1.1 Justificación de la capacitación.
1.2 Mapa
de la capacitación.
1.3 Competencias profesionales de egreso.
2.
Módulos
que integran la capacitación.
Módulo I.- Mantenimiento
a equipos eléctricos y electrónicos.
Módulo II. – Circuitos eléctricos y electrónicos con
base en las normas oficiales.
3. Cómo se desarrollan los submódulos en la formación profesional
3.1.
Lineamientos metodológicos para elaborar los submódulos.
PRESENTACIÓN
|
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010,
la Dirección General del Bachillerato
incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral
de la Educación Media Superior, cuyo propósito es fortalecer y consolidar la
identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas,
proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita
establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito
académico de los estudiantes entre los subsistemas y escuelas.
Para el logro de las finalidades
anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definición de un Marco Curricular Común que compartirán
todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el
enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y
los componentes comunes del currículum ya que este enfoque permite: Establecer en una unidad común los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato
debe poseer.
Dentro de las competencias a
desarrollar, están las genéricas,
que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las
asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e
influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el
desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las
competencias disciplinares se
refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los
estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de
la vida. Asimismo las competencias profesionales
los preparan para desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades
de éxito.
Dentro de este enfoque educativo
existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se
presenta la definición que fue retomada por la DGB para la actualización de los
programas de estudio:
Una
competencia es la “capacidad de
movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”
con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos
problemas”.[1]
Tal
como comenta Anahí Mastache[2],
las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que
implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber
qué hacer y cuándo hacer. De tal forma que la Educación Media Superior debe
dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la
adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias
susceptibles de ser empleadas en el
contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la
capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una
vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios
que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas
Las anteriores definiciones vinculadas
con referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el
aprendizaje, proporcionan algunas características de la enseñanza y del
aprendizaje que presenta este enfoque educativo:
a) El educando es el
sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar
y sentir.
b) El logro de una
competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el
educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas.
c) Las situaciones
de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que éstas
le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno
actual y principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos por medio de
la reflexión y análisis de las situaciones.
d) Toda competencia
implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen
(conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos
saberes.
e) Movilizar los
recursos cognitivos, implica la
aplicación de diversos saberes en conjunto en situaciones específicas y
condiciones particulares.
f) Un individuo
competente es aquel que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de
desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad
significativa determinada.
g) La adquisición de
una competencia se demuestra a través del desempeño de una tarea o producto
(evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeño de
eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y calidad establecidos.
h) Las competencias
se presentan en diferentes niveles de desempeño.
i) La función del
docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el desarrollo de
competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del
diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que
vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo
interdisciplinario y acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante.
El plan de estudio
de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:
§
Proveer al educando de una
cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa,
propositiva y crítica (componente de formación básica);
§
Prepararlo para su ingreso y
permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y
aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);
Y finalmente promover su
contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y
necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el
trabajo). Cabe señalar que el
programa de la capacitación de Electricidad y Electrónica responde a éste
propósito
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CAPACITACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
En la actualidad no se puede
prescindir de la electricidad y de la electrónica, ya que la economía del mundo
se mueve a base de estas tecnologías, el impacto que tiene este ramo en México
es tal, que se ha considerado como el de mayor impulso al crecimiento del sector industrial de nuestro país. La
industria eléctrico-electrónica es la principal actividad exportadora del país,
ya que representó más del 3 por ciento de las exportaciones totales y
contribuyó con alrededor del 8 por ciento del PIB manufacturero en 2008[3].
Este sector está integrado por las
industrias electrónicas y de manufacturas eléctricas. La primera está constituida por empresas
dedicadas a la fabricación de electrodomésticos,
equipos y accesorios para transmitir, distribuir y controlar energía eléctrica.
La segunda comprende los aparatos electrónicos para el consumidor final,
tales como equipo médico, computadoras,
equipo de audio y video, equipo de telecomunicación móvil y semiconductores.
Una de las políticas económicas
desarrolladas por los gobiernos en sus tres niveles, es la creación de empresas
pequeñas y medianas (PYMES), dentro
las cuales la oferta de servicios
de mantenimiento eléctrico y electrónico calificado, es requerido como parte de
las actividades empresariales, por los grandes consorcios para la ejecución de
trabajos, con el fin de hacer efectivas las garantías de calidad del servicio
entregado al cliente.
No obstante, otro de los objetivos es,
que el egresado del Bachillerato en el Estado de Puebla, pueda continuar sus estudios y/o
especializarse en diversas modalidades con mayores posibilidades de participar
y contribuir de forma técnica y
científica dentro del sector productivo.
El programa de estudios de la
capacitación de Electricidad y Electrónica
se desarrolla conforme a las estrategias centradas en el aprendizaje y
el enfoque por competencias, con el fin de que se tengan los recursos
metodológicos necesarios para construir y desarrollar en el aula-taller los
conocimientos teórico y prácticos que le permitan al egresado desempeñarse de
forma exitosa en el campo laboral y/o profesional.
De esta manera, la capacitación está integrada por dos módulos, el módulo I
se imparte durante el tercero y cuarto
semestre, denominándose: “
Proporciona
mantenimiento a equipos eléctricos y electrónicos”,
integrado por 4 bloques que suman 224 horas totales y
permiten al alumno desarrollar los atributos de
competencia profesional correspondientes a los submódulos:
·
Operar
instrumentos de medición con normas de seguridad, con una asignación de
48 horas,
·
Emplear variables
eléctricas para el mantenimiento a componentes y equipos, con una asignación de
64 horas,
·
Evaluar el comportamiento de los circuitos de
C.D. y C.A. para comprobar su aplicación, con una asignación de 48 horas y,
·
Realizar sistemas electrónicos para que funcionen de
acuerdo a normas, con una asignación de 64 horas, con una asignación de 64
horas
En
quinto y sexto semestre se imparte el Módulo II, llamándose: “Construye
circuitos eléctricos y electrónicos
con base en las normas oficiales”, constituido
también por 4 bloques de 224 horas totales que, permiten desarrollar los atributos de competencia
profesional correspondientes a los submódulos:
·
Evaluar los equipos
electromecánicos para su aplicación en
diversos sistemas, con una asignación de 48 horas,
·
Construir módulos de control
digital para accionar dispositivos electromecánicos, con una asignación de 64
horas,
·
Desarrollar proyectos de
aplicación tecnológica que favorezcan el
desarrollo emprendedor del alumno, con una asignación de 48 horas y,
·
Realizar instalaciones eléctricas para
aplicaciones residenciales y comerciales de acuerdo a normas, con una
asignación de 64 horas.
MAPA DE LA CAPACITACIÓN
El
mapa de la capacitación está compuesto por submódulos, los cuales se imparten de la siguiente manera:
MÓDULO
I
Proporciona
mantenimiento a equipos eléctricos y electrónicos
|
MÓDULO
II
Construye circuitos eléctricos y electrónicos con
base en las normas oficiales
|
||
3er
semestre
|
4°
semestre
|
5°
semestre
|
6°
semestre
|
Operar instrumentos de medición eléctrica aplicando normas de seguridad para
verificar el funcionamiento de equipos.
(48 hrs.)
|
Evaluar el comportamiento de los circuitos de C.D. y C.A. para comprobar
su aplicación.
(48 hrs.)
|
Evaluar los equipos electromecánicos para su aplicación en diversos sistemas.
(48 hrs.)
|
Desarrollar
proyectos de aplicación tecnológica que favorezcan el desarrollo emprendedor del alumno (48
hrs.)
|
Emplear variables eléctricas para el mantenimiento
a componentes y equipos.
(64 hrs.)
|
Realizar sistemas electrónicos para que funcionen de acuerdo a normas.
(64 hrs.)
|
Construir módulos de control
digital para accionar dispositivos electromecánicos.
(64 hrs.)
|
Realizar
instalaciones eléctricas para aplicaciones residenciales y comerciales de
acuerdo a normas.
(64 hrs.)
|
COMPETENCIAS DE EGRESO DE LA CAPACITACIÓN
Durante
el proceso de ejecución de los dos módulos, el estudiante desarrollará las
siguientes competencias profesionales, correspondientes a la capacitación de
Electricidad y Electrónica:
·
Proporciona
mantenimiento a equipos eléctricos y electrónicos.
·
Construye circuitos eléctricos y electrónicos con
base en las normas oficiales
Las competencias genéricas
son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de
desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,
regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas
básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una
convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo
anterior estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema
Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en
la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida
saludables.
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica
y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Es
importante recordar que,
en este modelo
educativo, el egresado
de la Educación
Media Superior desarrolla
las competencias genéricas
a partir de
la contribución de
las competencias profesionales
al componente de formación profesional, y no en forma aislada e
individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco
de diversidad.
Al término de
cursar y acreditar los ocho submódulos y las asignaturas del Bachillerato
General, el alumno recibirá un certificado de estudios que acredita los
estudios realizados en el nivel de
Educación.
Módulo I. Proporciona mantenimiento a
equipos eléctricos y electrónicos. 224
hrs.
Justificación
del módulo:
El desarrollo tecnológico
ha sido exponencial a últimas fechas y la oferta laboral y profesional ha
cambiado hacia nuevas tendencias,
dirigiendo a los estudiantes hacia
conocimientos para el desarrollo de conceptos y leyes que junto con el
manejo de herramientas permitan estar a la vanguardia y se de cumplimiento a
las normas de seguridad para la
utilización de equipos básicos en el
campo eléctrico y electrónico. Este primer módulo está diseñado para cumplir
con estas expectativas e impartirse durante el tercer y cuarto semestre.
Referentes
normativos para la elaboración del módulo.
NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en
los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008
NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad - Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo D.O.F. 9-XII-2010.NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-1999.
NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2008.
NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008.
NOM-026-STPS -2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-2008.
NOM-029-STPS-2008. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 29-XII-2011.
NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).
Sitios de inserción en el mercado de
trabajo:
·
Autoempleo.
·
Industrias o empresas
en general.
·
Sector comercial de
equipo eléctrico y electrónico.
·
Comisión Federal de Electricidad.
Resultado de aprendizaje
del módulo:
Al
terminal el módulo el estudiante estará capacitado para brindar el
mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a equipos eléctricos y electrónicos de acuerdo
a las normas de seguridad.
Submódulo
1.- Operar instrumentos de medición eléctrica aplicando normas de seguridad para verificar
el funcionamiento de equipos. 48
hrs.
Contenido:
-
Aplicar las normas de seguridad e
higiene para el manejo de equipos, herramientas y circuitos eléctricos.
-
Seleccionar y utilizar
correctamente los equipos de protección personal para minimizar riesgos.
-
Manipular de forma correcta los
instrumentos de medición eléctrica en el mantenimiento de equipos.
Submódulo
2.- Emplear variables eléctricas para el mantenimiento a
componentes y equipos 64 hrs.
Contenido:
-
Emplear las leyes y conceptos de
la electrostática y de la electrodinámica para el mantenimiento eléctrico.
-
Manejar correctamente los
componentes para la generación, transmisión y control de la electricidad.
-
Interpretar adecuadamente la
simbología en los diagramas de tipo eléctrico
y electrónico.
-
Plantear las bases fundamentales
de elaboración de prototipos para desarrollar alumnos emprendedores.
Submódulo
3.- Evaluar
el
comportamiento de los circuitos de C.D. y C.A. para comprobar
su aplicación. 48 hrs.
Contenido:
-
Examinar las características, ventajas y desventajas
de la C. A y C. D. para comprender su
comportamiento.
-
Armar y demostrar los circuitos de C.D. para proporcionar el mantenimiento.
-
Construir y demostrar las
características de los circuitos de C.A.
utilizando equipos apropiados.
Submódulo
4.- Realizar sistemas electrónicos para que funcionen de
acuerdo a normas. 64
hrs.
Contenido:
- Identificar
en manuales las características de los semiconductores para su correcto empleo.
- Construir una fuente de alimentación de corriente
directa para pruebas y ensayos de circuitos electrónicos.
-
Diseñar y demostrar
circuitos electrónicos mediante simuladores para su montaje en circuito
impreso.
-
Construir un prototipo de aplicación
tecnológica para integrar los conocimientos adquiridos.
Equipo:
Multímetros, osciloscopio, wattmetro, herramientas de
mano para trabajo eléctrico
Equipo
de apoyo:
T.V, Lector de DVD, PC, Proyector, Papelería, Software e
Internet.
Equipo
de operación:
Pizarrón, pintarrón,
rotafolio, mesas de trabajo, sillas.
Material
didáctico:
Revistas especializadas en
Electricidad o Electrónica, cuaderno de
apuntes, videos de Electricidad y
Electrónica, antologías, diapositivas, formatos de evaluación, manual de
semiconductores, libros de consulta, software, electrónicos, materiales
eléctricos y electrónicos, Prácticas prediseñadas, Kits Electrónicos, entre
otros.
Documentos
oficiales:
Planeaciones de
cada submódulo.
Horarios de laboratorio de informática.
Reglamento de taller.
Estrategia de evaluación del
aprendizaje: Este
módulo se evaluará con actividades diagnósticas, contenidos teóricos,
actividades prácticas que privilegian la acción. Se aplicarán evaluaciones
continuas, tanto individuales como grupales que permitan integrar a cada
estudiante un portafolio que contenga
evidencias por conocimiento, desempeño, producto y actitudes, que demuestren un
aprendizaje de acuerdo a las competencias a desarrollar en cada submódulo.
Fuentes
de información:
Alcaraz
Rodríguez, Rafael.
2011. El
emprendedor de éxito. Mc Graw-Hill Interamericana. D.F. México.
Black and Decker. 2010. Instalaciones eléctricas. Limusa editorial. D.F. México.
Boylestad,
Robert L. 2004.Fundamentos de Electrónica. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez
Estado de México. México.
Boylestad.
2011. Introducción al análisis de
circuito. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez Estado de México.
México.
Charles
K, Alexander. 2011. Fundamentos de
circuitos eléctricos. Mc. Graw Hill. D.F. México.
David E. Johnson. 2009. Análisis básico de circuitos eléctrico. Prentice Hall / Pearson.
Naucalpan de Juárez Estado de México. México.
Dorf, Svododa. 2009. Circuitos eléctricos.
Alfaomega grupo editorial. D.F. México.
Enrique Mandado Pérez, Yago Mandado
Rodríguez. 2008. Sistemas Electrónicos
Digitales. Marcombo, Ediciones Técnicas. España.
Enriquez Harper, Gilberto. 2009. Abc del alumbrado y las instalaciones
eléctricas de baja tensión. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. “Instalación y control”. El abc de las
máquinas eléctricas 3. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. “Motores de corriente alterna”. Abc de las maquinas eléctricas. Tomo 2. Limusa
editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. Control de motores eléctricos. Limusa
editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. Manual de instalaciones eléctricas
residenciales e industriales. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto.
2011. El abc de las instalaciones eléctricas
residenciales. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2011. Elementos de diseño de subestaciones
eléctricas. Limusa editorial. D.F. México.
González
Salazar, Diana M. 2007. Plan
de negocios para emprendedores al éxito. Mc Graw-Hill Interamericana. D.F.
México.
Guru, Bhag S., 2006. Máquinas Eléctricas y Transformadores.
Alfaomega, D.F. México
Hermosa, Antonio. 2009. Principios de electricidad y electrónica 1.
Alfaomega grupo editorial. D.F. México.
Lima, Juan Ignacio. 2009. Diseño y calculo de instalaciones eléctricas. Grupo Editorial
Éxodo. D.F. México
Muñiz,
Luís Guía. 2010. Práctica para mejorar un
plan de negocios. Editorial SL. Barcelona. España.
Pouchol, Luis. 2005. “Como crear tu
empresa y ser tu propio jefe”. El libro
del emprendedor. Ediciones Díaz Santos. España.
Tocci Widmer. 2003. Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez
Estado de México. México.
VAN, M. E. 2009. Electricidad
básica 1. CECSA/ grupo editorial patria
Zbar,
P. 2006.Prácticas de electricidad. Alfaomega grupo editorial. D.F. México.
Páginas de Internet:
CFE. Para contratar. 2012. Página WEB. http://www.cfe.gob.mx/casa/4_Informacionalcliente/Paginas/Para-contratar.aspx.
Consultada el 10 de Noviembre de 2012.
CONOCER. Registro nacional de estándares de
competencia. 2012. Página
WEB. http://www.conocer.gob.mx/index.php/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=1. Consultada el 13 de Diciembre de
2012
Consultada el 22 Diciembre
de 2012.
I.E.S. " VILLA de
FIRGAS”. 2012. Página WEB. http://www.iesvilladefirgas.es/Material%20did%C3%A1ctico%20para%20el%20alumnado/Tecnolog%C3%ADa/Circuitos%20digitales.pdf.
López Sánchez, J. (S.F.) ¿Pueden las tecnologías de la información
mejorar la productividad?. Página WEB. http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0012004082.pdf. Consultada el 10 de Julio de 2012.
Mc Graw Hill
Interamericana de España, SL. 2012. Página WEB.
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/844817156X.pdf. Consultada 22 de Diciembre de 2012.
NTEinc. NTEElectronics. 2012. Página WEB. http://www.nteinc.com/ .
Consultada el 10 de Noviembre de 2012.
Profesores en línea. Física. 2012. Página WEB. http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad1.htm. Consultada el 10 de Noviembre de
2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo. 2008. Archivo PDF. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-001.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de
seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 2010. Archivo PDF. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de
protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice
en los centros de trabajo.1999. Archivo PDF. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-004.pdf. Consultada
el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo. 2008. Archivo PDF. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana
NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad. 2008. Archivo PDF.http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-022.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación
de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 2008. Archivo PDF. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento
de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad. 2011. Archivo
PDF.http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-029.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. Vigilancia del
cumplimiento de la normatividad de seguridad y salud en el trabajo. Manual del
participante. 2012. Archivo PDF.
http://www.stps.gob.mx/bp/anexos/vigilancia/vigilancia.pdf.
Consultada el 13 de Diciembre de 2012.
Universidad Pontificia de
Salamanca Madrid. 2012. Página WEB.
http://www.uncp.edu.pe/newfacultades/ingenieriasarqui/newelectrica/phocadownload/descargas/CIRCUITOS%20Y%20SISTEMAS%20DIGITALES.pdf. Consultada el 22 Diciembre de 2012.
Módulo
II. Construir circuitos eléctricos y electrónicos, analógicos y digitales,
aplicando las normas oficiales. 224
hrs.
Justificación del
módulo:
El
mundo contemporáneo se encuentra sustentado en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología entrañado a la vez en el ramo
eléctrico y electrónico, por tanto se hace necesario que a los estudiantes se
les proporcione un soporte técnico más competitivo, por esta razón, el presente
módulo, se centra en el desarrollo de competencias, que hacen del egresado, un sujeto más propositivo y
proactivo en este campo, lo que implica que el segundo módulo se imparta en quinto y sexto semestre.
Referentes normativos
para la elaboración del módulo:
NIC-U/CL_020.01 Ejecución del mantenimiento a circuitos de
control eléctrico para equipos de
mediana y baja tensión.
CMEC0205.01 Mantenimiento a motores eléctricos.
CCCFE0556.01 Mantenimiento a generadores eléctricos.
CAEL0500.01 Mantenimiento a los aparatos domésticos.
CCNS0158.01 Instalación del Sistema Eléctrico.
CELE0523.01 Reparación de ensambles eléctricos y
electrónicos.
UMEC104201 Mantenimiento correctivo a sistemas
electrónicos.
ELE481-1 Operaciones auxiliares de
montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos (Instituto
Nacional de Cualificaciones, España).
ELE255-1 Operaciones auxiliares de
montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en edificios
(Instituto Nacional de Cualificaciones,
España).
ELE042-2 Reparación de equipos electrónicos de audio
y video (Instituto Nacional de Cualificaciones,
España).
UART0212.01 Definir los productos de acuerdo al
usuario final, con base en las necesidades y recursos del cliente.
Sitios de inserción en el mercado de
trabajo de este módulo:
·
Autoempleo.
·
Industrias o empresas
en general.
·
Sector comercial de
equipo eléctrico.
·
Comisión Federal de
Electricidad.
·
Empresas de telefonía
·
Empresa de
instalación de sistemas de televisión vía satelital o cable
Resultado
de aprendizaje del módulo:
Al
terminar el módulo el estudiante estará capacitado para construir circuitos
eléctricos y electrónicos, analógicos y digitales siguiendo las normas
oficiales, de forma segura y creativa de acuerdo a su contexto, haciendo uso de
las competencias adquiridas.
Submódulo:
1.- Evaluar
los equipos electromecánicos para su aplicación en diversos sistemas.
48 hrs.
Contenido:
-
Explicar las características de
operación de las máquinas eléctricas
para su selección y mantenimiento.
-
Demostrar los sistemas de
control y protección de máquinas
eléctricas para su adecuada operación.
-
Modelar un prototipo tecnológico
para utilizar elementos de control eléctricos, electrónicos y mecánicos.
Submódulo: 2.- Construir
módulos de control digital para accionar dispositivos electromecánicos. 64 hrs.
Contenido:
-
Analizar las características de
operación de los circuitos analógicos y digitales en diagramas y manuales de
semiconductores para el diseño de un circuito de control.
-
Emplear compuertas lógicas
mediante circuitos electrónicos digitales elementales, para el control de
equipos.
-
Implementar bloques de control
para desarrollar prototipos
electromecánicos.
Submódulo:
3.- Desarrollar proyectos de aplicación tecnológica que favorezcan el desarrollo emprendedor del alumno.
48 hrs.
Contenido:
- Diseñar
proyectos de aplicación tecnológica de acuerdo al contexto y posibilidades del
alumno, para desarrollar sus capacidades emprendedoras.
- Construir
prototipos que integren aplicaciones
mecánicas, eléctricas y electrónicas para combinar diversas
tecnologías.
- Establecer
un plan de negocios para que el prototipo
se elabore de acuerdo a un
proyecto emprendedor planteado.
Submódulo: 4.- Realizar instalaciones eléctricas para
aplicaciones residenciales y comerciales de acuerdo a normas. 64
hrs.
Contenido:
-
Identificar los elementos de
una instalación eléctrica de acuerdo a
las normas oficiales vigentes.
-
Diseñar y calcular una instalación con circuitos derivados, cuadro de cargas, diagrama unifilar y costos de una instalación.
-
Desarrollar, circuitos de
Alumbrado y Fuerza, con lámparas incandescentes, descarga, y LED´s.
Fuentes
de información:
Alcaraz Rodríguez, Rafael.
2011. El
emprendedor de éxito. Mc Graw-Hill Interamericana. D.F. México.
Black and Decker. 2010. Instalaciones eléctricas. Limusa editorial. D.F. México.
Boylestad,
Robert L. 2004.Fundamentos de Electrónica. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez
Estado de México. México.
Boylestad.
2011. Introducción al análisis de
circuito. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez Estado de México.
México.
Charles K,
Alexander. 2011. Fundamentos de circuitos
eléctricos. Mc. Graw Hill. D.F. México.
David E. Johnson. 2009. Análisis básico de circuitos eléctrico. Prentice Hall / Pearson.
Naucalpan de Juárez Estado de México.México.
Dorf, Svododa. 2009. Circuitos eléctricos.
Alfaomega grupo editorial. D.F. México.
Enrique
Mandado Pérez, Yago Mandado Rodríguez. 2008. Sistemas Electrónicos Digitales. Marcombo, Ediciones Técnicas.
España.
Enriquez Harper, Gilberto. 2009. Abc del alumbrado y las instalaciones
eléctricas de baja tensión. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. “Instalación y control”. El abc de las
máquinas eléctricas 3. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. “Motores de corriente alterna”. Abc de las maquinas eléctricas. Tomo 2. Limusa
editorial. D.F. México.Z
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. Control de motores eléctricos. Limusa
editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2010. Manual de instalaciones eléctricas
residenciales e industriales. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto.
2011. El abc de las instalaciones
eléctricas residenciales. Limusa editorial. D.F. México.
Enriquez Harper, Gilberto. 2011. Elementos de diseño de subestaciones
eléctricas. Limusa editorial. D.F. México.
González
Salazar, Diana M. 2007. Plan de
negocios para emprendedores al éxito. Mc Graw-Hill Interamericana. D.F.
México.
Guru, Bhag S., 2006. Máquinas
Eléctricas y Transformadores. Alfaomega, D.F. México
Hermosa, Antonio. 2009. Principios de electricidad y electrónica 1. Alfaomega grupo
editorial. D.F. México.
Lima, Juan Ignacio. 2009. Diseño y calculo de instalaciones eléctricas. Grupo Editorial
Éxodo. D.F. México
Muñiz, Luís
Guía. 2010. Práctica para mejorar un plan
de negocios. Editorial SL. Barcelona. España.
Pouchol,
Luis. 2005. “Como crear tu empresa y ser tu propio jefe”. El libro del emprendedor. Ediciones Díaz Santos. España.
Tocci Widmer. 2003. Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Prentice Hall / Pearson. Naucalpan de Juárez
Estado de México. México.
VAN, M. E. 2009. Electricidad básica 1. CECSA/ grupo editorial patria
Zbar, P.
2006.Prácticas de electricidad. Alfaomega grupo editorial. D.F. México.
Normas
Oficiales Mexicanas:
NMX-J-136-ANCE-2007
Abreviaturas y símbolos para diagramas,
planos y equipos eléctricos.
NOM-001-STPS-2008.
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008
NOM-002-STPS-2010. Condiciones de
seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo
D.O.F. 9-XII-2010.NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-1999.
NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2008.
NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008.
NOM-026-STPS -2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-2008.
NOM-029-STPS-2008. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 29-XII-2011.
NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).
Páginas de Internet:
CFE. Para contratar. 2012. Página WEB. http://www.cfe.gob.mx/casa/4_Informacionalcliente/Paginas/Para-contratar.aspx.
Consultada el 10 de Noviembre de 2012.
CONOCER. Registro
nacional de estándares de competencia. 2012. Página WEB. http://www.conocer.gob.mx/index.php/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=1. Consultada el 13 de Diciembre de
2012
Consultada el 22 Diciembre de 2012.
I.E.S. " VILLA de FIRGAS”. 2012.
Página WEB.
López Sánchez, J. (S.F.) ¿Pueden las tecnologías de la información
mejorar la productividad?. Página WEB. http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0012004082.pdf. Consultada el 10 de Julio de 2012.
Mc Graw Hill Interamericana de España,
SL. 2012. Página WEB. http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/844817156X.pdf. Consultada 22 de Diciembre de 2012.
NTEinc. NTEElectronics. 2012. Página WEB. http://www.nteinc.com/ .
Consultada el 10 de Noviembre de 2012.
Profesores en línea. Física. 2012. Página WEB. http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad1.htm. Consultada el 10 de Noviembre de
2012.
Universidad Pontificia de Salamanca
Madrid. 2012. Página WEB.
http://www.uncp.edu.pe/newfacultades/ingenieriasarqui/newelectrica/phocadownload/descargas/CIRCUITOS%20Y%20SISTEMAS%20DIGITALES.pdf. Consultada el 22 Diciembre de 2012.
Equipo:
Multímetros, osciloscopio, wattmetro,
herramientas de mano para trabajo eléctrico
Equipo de apoyo:
T.V, Lector de DVD, PC, Proyector,
Papelería, Software e Internet.
Equipo de operación:
Pizarrón, pintarrón, rotafolio, mesas de trabajo, sillas.
Material didáctico:
Revistas
especializadas en Electricidad o en Electrónica, cuaderno de apuntes, videos de Electricidad y Electrónica,
antologías, diapositivas, formatos de evaluación, manual de semiconductores,
libros de consulta, software, electrónicos, materiales eléctricos y
electrónicos, Prácticas prediseñadas, Kits Electrónicos, entre otros.
Documentos oficiales:
Planeaciones de cada submódulo.
Horarios de
laboratorio de informática.
Estrategia
de evaluación del aprendizaje:
Este
módulo se evaluará con actividades diagnósticas, contenidos teóricos,
actividades prácticas que privilegian la acción. Se aplicarán evaluaciones
continuas, tanto individuales como grupales que permitan integrar a cada
estudiante un portafolio que contenga
evidencias por conocimiento, desempeño, producto y actitudes, que demuestren un
aprendizaje de acuerdo a las competencias a desarrollar en cada submódulo.
CÓMO
DESARROLLAR LOS SUBMÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
3.1
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA ELABORAR LOS SUBMÓDULOS
En este
apartado encontrará las competencias que el estudiante desarrollará en los
módulos y submódulos respectivos de la capacitación, el resultado de
aprendizaje para que usted identifique lo que se espera del estudiante y pueda
diseñar las experiencias de formación en el taller, laboratorio o aula, que
favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas, a
través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las
condiciones regionales, situación del plantel y características de los
estudiantes.
Etapa 1
Análisis
|
Mediante el análisis del programa de estudios de
cada módulo, usted podrá establecer su planeación y definir las actividades
específicas que estima necesarias para lograr los resultados de aprendizaje
de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y
las condiciones del plantel.
|
GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR
DESARROLLAR
Mediante
el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada
módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la
planeación de actividades y aspectos didácticos de acuerdo con los contextos,
necesidades e intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus
competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se
reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de
cooperación.
APERTURA
La
fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses
del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para su
formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible
reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los
recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros
aspectos seleccionados.
Consideraciones
pedagógicas
ü Recuperación de
experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios
de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
ü Reconocimiento de
competencias por experiencia o formación, a través de un diagnóstico, con fines
de certificación académica y posible acreditación del submódulo.
ü Integración grupal para
crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
Para apoyar su intervención en el
proceso de integración y reconocimiento de sus estudiantes, le sugerimos las
siguientes estrategias didácticas mínimas, las cuales podrá enriquecer,
modificar u omitir, o cambiar su secuencia, según las necesidades, intereses o
condiciones de aprendizaje en su contexto escolar:
·
Aplicar un diagnóstico en forma individual o grupal
para identificar a los estudiantes con dominio de las competencias y las
modificaciones por realizar en el submódulo.
·
Identificar las expectativas de los estudiantes y
orientarlos en lo que se espera de ellos al finalizar su tránsito por el
módulo.
·
Promover la integración y comunicación grupal, con la
aplicación de técnicas o ejercicios vivenciales adecuados a los estudiantes, al
contexto y a sus propias habilidades docentes.
·
Presentar los elementos didácticos de los módulos y
submódulos de la carrera, y destacar las competencias por lograr y los sitios
de inserción en que podrá desempeñarse.
·
Presentar los criterios de evaluación, informar acerca
de las evidencias de conocimiento, producto y desempeño que se esperan al final
del submódulo, y establecer de manera conjunta las fechas para su cumplimiento.
·
Coordinar actividades escolares con las de los
componentes de formación propedéutico y básico, para establecer estrategias de
apoyo al dominio de aspectos conceptuales y de competencias genéricas.
·
Mirada general del estudio,
ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas.
DESARROLLO
La fase de
desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración
para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad y
el aprovechamiento de apoyos didácticos, para la apropiación o reforzamiento de
conocimientos, habilidades y actitudes, así como para crear situaciones que
permitan valorar las competencias profesionales y genéricas en el estudiante,
en contextos escolares y de la comunidad.
Para apoyar
su intervención en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, le sugerimos
las siguientes estrategias didácticas mínimas, mismas que podrá enriquecer,
modificar u omitir, o cambiar su secuencia, según las necesidades, intereses o
condiciones de aprendizaje en su contexto escolar.
Consideraciones
pedagógicas
ü Creación de escenarios
y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategia,
métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como: Aprendizaje
basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al
sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC´S, investigaciones y mapas
conceptuales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y
aplicación de competencias profesionales y genéricas en diversos contextos.
ü Fortalecimiento de
ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir
del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
ü Integración y
ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones
reales o parecidas, al ámbito laboral.
ü Aplicación de
evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del
estudiante.
ü Recuperación de
evidencias de desempeño, producto y conocimientos, para la integración del
portafolio de evidencias.
CIERRE
La
fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones
argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados
del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situación es que se encuentra
con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron
su proceso de formación.
Consideraciones
pedagógicas:
ü Verificación del logro
de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o
solicita.
ü Verificación del
desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos,
además de otros aspectos que considere
necesarios.
ü Verificación del
portafolio de evidencias del estudiante.
Desde
la visión pedagógica, el proceso de evaluación por competencias tiene que ver
con la comprensión, regulación y mejora continua de la enseñanza y el
aprendizaje, asociado a la acreditación y certificación académica, como función
social del mismo proceso.
En
el enfoque de competencias, la evaluación se sistematiza con la creación de
espacios, la aplicación de instrumentos y la recopilación de evidencias de
desempeño, productos y conocimientos que el estudiante demostrará en
condiciones reales o simuladas, mediante procedimientos de autoevaluación,
co-evaluación y evaluación del docente.
Recomendaciones
para la selección de instrumentos a acciones para evaluar el aprendizaje:
ü Para evaluar los desempeños y recuperar sus
evidencias, puede construir o ensamblar guías de observación, juego de roles y
ejercicios prácticos, entre otros.
ü Para evaluar los productos y recuperar sus
evidencias, puede construir o ensamblar listas de cotejo, bitácoras, informes,
programas y diagramas, entre otros.
ü Para evaluar los conocimientos, puede construir
o ensamblar cuestionarios, redes o mapas mentales, proyectos y reseñas, entre
otros
Las siguientes
evidencias de desempeño, productos y conocimientos son los contenidos que le
permitirán seleccionar y elaborar los instrumentos de evaluación más
convenientes para verificar el aprendizaje del estudiante.
APERTURA
- Identificar las expectativas de
los alumnos.
- Presentar el módulo mencionando
nombre, justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y
resultado de aprendizaje.
- Presentar el submódulo
mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología
de trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.
- Recuperar conocimientos y
experiencias previas a través de la evaluación diagnóstica.
DESARROLLO
·
Promover una investigación sobre:
a)
Las normas oficiales de seguridad e higiene industrial en
diversos documentos oficiales.
b)
Conceptos básicos sobre seguridad e higiene que se
emplean en el sector laboral.
c)
Clasificación de los accidentes y enfermedades de
trabajo.
d)
Primeros auxilios.
e)
Equipos de protección personal.
f)
Clasificación de incendios y formas de combatirlos
·
Analizar la información recabada y exponer conclusiones
con claridad y respeto.
·
Reforzar la información obtenida por los alumnos,
mediante la participación del facilitador.
·
Promover una investigación de campo en su localidad sobre
los principales riesgos enfocados al campo eléctrico para que:
·
los describa
·
identifique sus características
·
los clasifique
·
Realice el estudio del accidente.
·
Exponer al grupo la información
obtenida en la investigación.
·
Participación de un experto para
reforzar la información emanada de la investigación de campo.
CIERRE
- Realizar evaluación final
sumaria.
- Realizar la retroalimentación,
para verificar el logro de los resultados de aprendizaje.
- Posterior a la retroalimentación,
el docente realizará el ajuste pertinente al o los temas que sean
necesarios.
- Introducir al alumno al tema de
inspección y eliminación de riesgos mediante propuestas.
Submódulo 1.- Operar instrumentos de medición eléctrica aplicando normas de seguridad para verificar
el funcionamiento de equipos. 48
hrs.
Contenido:
- Aplicar las normas de seguridad
e higiene para el manejo de equipos, herramientas y circuitos eléctricos.
-
Seleccionar y utilizar
correctamente los equipos de protección personal para minimizar riesgos.
-
Manipular de forma correcta los
instrumentos de medición eléctrica en el mantenimiento de equipos.
Apertura
:
·
Identificar las expectativas de
los alumnos.
·
Presentar el módulo mencionando
nombre, justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado
de aprendizaje.
·
Presentar el submódulo
mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de
trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.
·
Recuperar conocimientos y
experiencias previas a través de la evaluación diagnóstica.
Desarrollo
·
Promover una investigación sobre:
a) Las normas oficiales de seguridad e higiene industrial en diversos
instrumentos de medición eléctrica.
1.
Equipos de protección personal.
2.
Riesgos de trabajo.
3.
Señalización.
b) Conocimiento y manejo correcto de
instrumentos de medición análogos y digitales.
1.
Óhmetro.
2.
Voltímetro.
3.
Amperímetro.
4.
Wattmetro.
5.
Osciloscopio.
6.
Tacómetro.
7.
Luxómetro.
8.
Calibrador Vernier.
9.
Frecuencímetro.
Cierre:
·
Realizar evaluación final
sumaria.
·
Realizar la retroalimentación,
para verificar el logro de los resultados de aprendizaje.
·
Posterior a la retroalimentación,
el docente realizará el ajuste pertinente
a los temas que sean necesarios.
·
Elaboración del portafolio de
evidencias con las prácticas
desarrolladas.
Submódulo
2.- Emplear variables eléctricas para el mantenimiento a
componentes y equipos. 64 hrs.
Contenido:
-
Emplear las leyes y conceptos de
la electrostática y de la electrodinámica para el mantenimiento eléctrico.
-
Manejar correctamente los
componentes para la generación, transmisión y control de la electricidad.
-
Interpretar adecuadamente la
simbología en los diagramas de tipo eléctrico
y electrónico.
-
Plantear las bases fundamentales
de elaboración de prototipos para desarrollar alumnos emprendedores.
Apertura:
·
Presentar el submódulo
mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de
trabajo, y formas de evaluación.
·
Recuperar el conocimiento previo
con relación al manejo de la electricidad en su entorno.
·
Aplicar evaluación diagnóstica
sobre: generación transmisión y empleo de la energía eléctrica.
Desarrollo:
·
Promover una investigación sobre:
a) Constitución electrónica de la materia
b) Evolución de la producción y empleo de la electricidad.
c) Conceptos, unidades, leyes y principios de electrostática y
electrodinámica.
d) Formas de generación de la electricidad.
e) Construcción y clasificación de las pilas y baterías.
f) Teoría y aplicaciones del magnetismo y electromagnetismo.
g) Conductores eléctricos.
·
Analizar la información obtenida
en la investigación y exponer sus conclusiones, con claridad y respeto.
·
Reforzar la información obtenida
por los alumnos, mediante la participación del docente.
·
Elaborar resúmenes de cada uno de los temas investigados
·
Promover una práctica de
electrostática
·
Desarrollar una práctica de
electrodinámica de acuerdo a sus intereses e investigaciones realizadas. (
Elaborar un reporte de práctica)
·
Realizar una práctica del tema de
magnetismo y/o electromagnetismo. ( Elaborar un reporte de práctica)
Cierre:
·
Realizar la evaluación final.
·
Retroalimentar los contenidos de
aprendizaje.
·
Con base a la retroalimentación
realizar los ajustes pertinentes.
·
Introducir al alumno al tema del
cuidado de la energía eléctrica y
del medio ambiente.
Submódulo 3.- Evaluar
el comportamiento de los circuitos de
C.D. y C.A. para comprobar su aplicación. 48
hrs.
Contenido:
-
Examinar las características, ventajas y desventajas
de la C. A y C. D. para comprender su
comportamiento.
-
Armar y demostrar los circuitos
de C.D. para proporcionar el
mantenimiento.
-
Construir y demostrar las
características de los circuitos de C.A.
utilizando equipos apropiados
Apertura:
-
Presentar el submódulo
mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de
trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.
-
Recuperar el conocimiento previo
con relación a cada uno de los circuitos básicos, serie, paralelo y mixto.
-
Aplicar evaluación diagnóstica
sobre concepto de: electrodinámica y circuitos básicos.
Desarrollo :
·
Introducir al alumno al empleo de
los las leyes de los circuitos eléctricos.
·
Promover una investigación sobre
concepto y clasificación de:
a) Las
características de la C. D y C. A.
b)
El comportamiento de la electricidad en cada uno de los circuitos
eléctricos.
c)
Ventajas y desventajas de la C. D y C. A. en los circuitos.
d) Cálculos de los parámetros típicos de
electricidad.
·
Analizar la información obtenida
en la investigación y exponer sus conclusiones, con claridad y respeto.
·
Reforzar la información obtenida
por los alumnos, mediante la participación del docente.
·
Elaborar mapas mentales de cada uno de los temas investigados.
·
Construir y analizar los circuitos
serie, paralelo y mixto con C.A. y C.D.
·
Elaborar reporte de prácticas.
Cierre:
·
Realizar la evaluación final.
·
Retroalimentar los contenidos de
aprendizaje.
·
Con base a la retroalimentación
realizar las orientaciones pertinentes.
Submódulo 4.- Realizar sistemas electrónicos para que funcionen de
acuerdo a normas. 64 hrs.
Contenido:
Identificar en
manuales las características de los semiconductores para su correcto empleo
-
Construir una fuente de alimentación de corriente
directa para pruebas y ensayos de circuitos electrónicos.
-
Diseñar y demostrar
circuitos electrónicos mediante simuladores para su montaje en circuito
impreso.
-
Construir
un prototipo de aplicación tecnológica para integrar los conocimientos
adquiridos.
Apertura
·
Presentar el submódulo mencionando el
resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de trabajo, y formas
de evaluación.
·
Recuperar el conocimiento previo con
relación a la evolución y empleo de la electrónica.
·
Aplicar evaluación diagnóstica sobre:
conceptos de electricidad y electrónica aplicada a cada una de las áreas de
trabajo.
Desarrollo
·
Promover una investigación sobre
concepto y clasificación de:
a) Evolución y empleo de la electrónica en los
diversos equipos.
b) las especificaciones de los semiconductores
y su aplicación en los equipos.
c) Clasificación, características y uso de las
fuentes de alimentación electrónica.
d) Construcción y clasificación de los
transistores.
e) Empleo del transistor en circuitos básicos
de interrupción y de audio.
·
Analizar la información obtenida
en la investigación y exponer sus conclusiones, con claridad y respeto.
·
Reforzar la información obtenida
por los alumnos, mediante la participación del docente.
·
Elaborar resúmenes de cada uno de los temas investigados.
·
Construcción fuentes de
alimentación y elaboración de un reporte
de práctica.
·
Construcción de un circuito donde
utilice transistores. y elaboración de un reporte de práctica.
Cierre
·
Realizar la evaluación final
·
Retroalimentar los contenidos de aprendizaje
y hacer los ajustes pertinentes.
·
Introducir al alumno al
mantenimiento de equipos electrónicos básicos.
·
Comentar en equipo las
observaciones hechas a cada uno de los circuitos construidos.
Submódulo: 1.- Evaluar los equipos electromecánicos para su aplicación en diversos sistemas. 48 hrs.
Contenido:
-
Explicar las características de
operación de las máquinas eléctricas
para su selección y mantenimiento.
-
Demostrar los sistemas de
control y protección de máquinas
eléctricas para su adecuada operación.
-
Modelar un prototipo tecnológico
para utilizar elementos de control eléctricos, electrónicos y mecánicos.
Apertura:
·
Identificar las expectativas de
los alumnos.
·
Presentar el módulo mencionando
nombre, justificación, competencias de ingreso y egreso, duración y resultado
de aprendizaje.
·
Presentar el submódulo
mencionando el resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de
trabajo, normas de convivencia y formas de evaluación.
·
Recuperar conocimientos y
experiencias previas sobre los principios de electricidad y magnetismo
Desarrollo:
·
Promover una investigación sobre:
a)
Las características de operación de las
máquinas eléctricas.
· Desarrollar prácticas para: la selección de
a) La identificación de partes y
conexiones de las máquinas eléctricas.
· Desarrollar prácticas para: la selección de
a)
Sistemas de protección de
máquinas eléctricas.
b)
Sistemas de control de máquinas eléctricas.
·
Reforzar la información obtenida
por los alumnos, mediante la participación del facilitador.
·
Promover una mejora al prototipo
desarrollado en semestres anteriores para su óptimo funcionamiento
·
Promover una investigación de
campo en su localidad para la
automatización de un proceso
·
Promover la participación de un
experto para reforzar la información emanada de la investigación de campo.
Cierre:
·
Realizar evaluación final
sumaria.
·
Realizar la retroalimentación,
para verificar el logro de los resultados de aprendizaje.
·
Posterior a la retroalimentación,
el docente realizará el ajuste pertinente al o los temas que sean necesarios.
·
Verificar el funcionamiento del
prototipo desarrollado y proponer mejoras.
Submódulo:
2.- Construir módulos de control digital para accionar
dispositivos electromecánicos. 64 hrs.
Contenido:
-
Analizar las características de
operación de los circuitos analógicos y digitales en diagramas y manuales de
semiconductores para el diseño de un circuito de control.
-
Emplear compuertas lógicas
mediante circuitos electrónicos digitales elementales, para el control de equipos.
-
Implementar bloques de control
para desarrollar prototipos
electromecánicos.
Apertura
·
Presentar el contenido del
submódulo haciendo énfasis en el desempeño del estudiante para obtener un
aprendizaje significativo basado en competencias.
·
Dar a conocer la duración, la
metodología de trabajo y formas de evaluación.
·
Aplicar una evaluación
diagnóstica para identificar sus conocimientos previos sobre electrónica
digital y tener un punto de inicio.
·
Se organizan equipos de trabajo
de 4 integrantes y se van turnando de rol.
Desarrollo:
·
Guiar una investigación sobre.
a) Diferencia entre señales analógicas y digitales.
b) Compuertas lógicas y tablas de verdad.
c) Aplicaciones de las compuertas.
d) Diseño de memorias básicas.
e) Construcción de un contador digital.
f) Diseño de un circuito de control digital
g) Aplicación del circuito de control digital en diversos equipos
·
Cada equipo analizara la
información recabada en la investigación y argumenta sus conclusiones.
·
Reforzar la información obtenida
por los alumnos, mediante la participación del docente.
·
Elaborar mapas conceptuales con
la información obtenida de cada tema.
·
Desarrollar una práctica de un
circuito digital.
·
Desarrollar un prototipo con
circuitos digitales y aplicarlo para el control de diversos equipos
·
Elaborar un reporte en formato
digital de cada práctica.
Cierre:
·
Presentar el prototipo con su
reporte en formato digital.
·
Argumentar verbalmente el
funcionamiento del prototipo y su aplicación tecnológica.
·
Retroalimentar en los puntos
deficientes.
·
Evaluación objetiva.
Submódulo:
3.- Desarrollar proyectos de aplicación tecnológica que favorezcan el desarrollo emprendedor del alumno. 48 hrs.
Contenido:
- Diseñar
proyectos de aplicación tecnológica de acuerdo al contexto y posibilidades del alumno para desarrollar sus capacidades
emprendedoras.
- Construir
prototipos que integren aplicaciones
mecánicas, eléctricas y electrónicas para combinar diversas
tecnologías.
- Establecer
un plan de negocios para que el prototipo
se elabore de acuerdo a un
proyecto emprendedor planteado.
Apertura
·
Presentar el submódulo mencionando el resultado de
aprendizaje, duración, contenido, metodología de trabajo, y formas de evaluación.
·
Aplicar la evaluación diagnóstica acerca de la
metodología y conocimientos a emplear en el desarrollo de un prototipo.
·
Fomentar la construcción de prototipos y proyectos
emprendedores para participar en posibles concursos, exposiciones y ofertas
educativas a la sociedad en general.
·
Dar a conocer las diferentes convocatorias donde
participarán con la demostración del proyecto.
Desarrollo
- Promover una investigación sobre:
a)
Formas de construcción y operación de proyectos, equipos
y/o prototipos de tipo tecnológico, didáctico y emprendedor.
b)
Desarrollo de la metodología para la elaboración de un
proyecto o prototipo basado en el método científico y/o plan de negocios.
·
Desarrollo de proyecto o prototipo mediante los procedimientos
siguientes:
a)
Diseño de esquemas, diagramas y
dibujos de prototipo empleando las TIC´s.
b)
Construcción del proyecto o prototipo
de acuerdo al diseño previo empleando las normas, materiales y herramientas
adecuadamente.
c)
Realizar las pruebas de operación y
verificar si responde a los objetivos planteados y que de solución al planteamiento del
problema.
d)
Realizar las mejoras posibles del
proyecto o prototipo buscando un nivel de competencia óptimo.
e)
Elaborar el embalaje del proyecto.
f)
Diseñar la publicidad del prototipo.
g)
Concluir la estructurar del plan de negocios de acuerdo a
los resultados finales.
·
Actividades previas o complementarias
a desarrollar:
o
Fomentar el trabajo en equipo,
utilizando la información de la investigación recabada con claridad, respeto y
orden.
o
Participación de un experto externo para reforzar el
desarrollo de proyectos o prototipos.
o
Promover una investigación de convocatorias de concursos, ferias y exposiciones más comunes.
o
Construir un prototipo con características mecánicas,
eléctricas y/o electrónicas para concursar en cualquier tipo de evento.
o
Asistencias a eventos realizados por
diferentes instituciones u organizaciones donde se muestren proyectos o
prototipos.
o
Elaboración de manuales de
instalación, operación y mantenimiento
del prototipo.
Cierre
- Realizar una exposición interna
de prototipos.
- Retroalimentar los contenidos de
aprendizaje y hacer los ajustes pertinentes.
·
Comentar en equipo las observaciones hechas a los
proyectos o prototipos elaborados.
·
Realizar la evaluación final.
Submódulo:
4.- Realizar instalaciones eléctricas para aplicaciones
residenciales y comerciales de
acuerdo a normas. 64 hrs.
Contenido:
-
Identificar los elementos de
una instalación eléctrica de acuerdo a
las normas oficiales vigentes.
-
Diseñar y calcular una instalación con circuitos derivados, cuadro de cargas, diagrama unifilar y costos de una instalación.
- Desarrollar, circuitos de Alumbrado y Fuerza, con lámparas
incandescentes, descarga, y
LED´s.
Apertura:
-
Presentar el submódulo mencionando el
resultado de aprendizaje, duración, contenido, metodología de trabajo, y formas
de evaluación.
-
Recuperación de experiencias, saberes
y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y
adquirir nuevas experiencias y competencias.
-
Aplicar evaluación diagnóstica sobre:
conceptos de electricidad aplicada a cada una de las áreas de trabajo.
Desarrollo:
·
Mediante las normas de instalaciones
eléctricas oficiales el alumno aplicará los conceptos que se utilizan en el área.
·
Identificar en su contexto, los
diferentes tipos de instalaciones eléctricas para organizar, clasificar y
construir de forma segura, estética, económica y eficaz.
·
Identificar las partes básicas de una
instalación eléctrica.
·
Analizar el funcionamiento de lámparas incandescentes, de descarga y
LED´s.
·
Identificar los diferentes tipos y formas de lámparas los accesorios que se
utilizan en una instalación eléctrica.
·
Desarrollar circuitos de control las lámparas
mediante la aplicación de
diagramas eléctricos.
·
Analizar sobre las ventajas y
desventajas de cada tipo de lámparas.
·
Identificar las partes de un proyecto de
una instalación eléctrica, de una residencia.
·
Realizar la distribución de la carga
de una instalación aplicando las normas oficiales de las instalaciones
eléctricas, por medio de circuitos derivados, cuadro de cargas, diagrama
unifilar Realizando los cálculos y protecciones correspondientes.
·
Investigar los precios y marcas de los productos que se utilizan en una instalación, en locales comerciales de su
comunidad, para poder realizar un presupuesto de su proyecto.
·
Al término de submódulo, deberá
desarrollar una instalación eléctrica.
Cierre:
La
fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones
argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o
resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situación es que se
encuentra con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron
su proceso de formación.
Consideraciones
pedagógicas:
ü Verificación del logro
de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o
solicita.
ü Verificación del
desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos,
además de otros aspectos que considere
necesarios.
ü Verificación del
portafolio de evidencias del estudiante.
Método
de la evaluación:
·
Observar el desarrollo de la práctica, utilizando:
Listas de cotejo, rúbricas y guías de observación.
·
Producto terminado y funcionando
correctamente.
·
Portafolio de evidencias.
CARLOS SANTOS ANCIRA
Director
General del Bachillerato
PAOLA
NÚÑEZ CASTILLO
Dirección
de Coordinación Académica
José
María Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C.P. 03100,
México D.F.
[1]
Perrenoud, Philippe. S/F. Construir
competencias desde la escuela. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
[2] Mastache,
Anahí, et. al. 2007.”Formar personas competentes”. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed.
Novedades Educativas. Buenos Aires / México.
[3] Secretaría de Economía, Dirección General de Industrias
Pesadas y de Alta Tecnología.2012. “Industria Aeronáutica en México”. Monografía de la Industria Aeronáutica.
D. F .México. Archivo PDF.
Secretaría de
Economía. Información sectorial. 2008. página WEB. http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/informacion-sectorial/aeronautico.
Consultada en Noviembre 2012.
Proméxico. 2012. Proméxico. Página WEB. http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/119/1/images/folleto_electricoelectronico_es.pdf.
Consultada en Noviembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario